¿Qué es la comida macrobiótica?
Para entender en profundidad esta práctica que se basa en los conceptos del Yin y Yang, dialogamos con Perla Palacci, máximo referente de la macrobiótica en nuestro país y creadora del restaurante Ohsawa.

Perla Palacci se topó con la macrobiótica hace 45 años. Tras sufrir un desprendimiento de retina a los 16, asegura que encontró en este tipo de alimentación consciente la salida a sus crecientes problemas de salud y, desde ese momento, difunde los beneficios de esta práctica. A los 79 años y con el mismo entusiasmo de sus inicios, Perla está al frente del restaurante Ohsawa y es considerada la pionera y máximo referente de la macrobiótica en nuestro país.

“Los alimentos no deben ser pensados como una dieta sino que deben ser una fuente de confort: trabajan sobre nosotros como una fuerte medicina, fortaleciendo nuestra función de inmunidad”, explica Perla, quien no duda en afirmar que la macrobiótica le devolvió la vida.
Pero, ¿qué es la alimentación macrobiótica? Basada en los conceptos del Yin y Yang, es una práctica que trata de buscar el equilibrio a través de los alimentos. Para esto, utiliza la proporción justa de cereales integrales, proteínas, verduras, frutas de estación o semillas.
InfoGourmet: ¿Qué diferencia a la alimentación macrobiótica de otras propuestas alternativas?
Perla Palacci: La diferencia fundamental consiste en que la misma se basa en el Yin y Yang, que es el concepto básico de la filosofía oriental y en el cual la naturaleza es parte del todo. Básicamente, existe en todas las cosas, creando una pauta interminable que cambia de la cosa física a la energía y de ésta a la cosa física. Aceptar el mundo como energía nos convierte en productos de la naturaleza sujetos a las mismas leyes que gobiernan todos los organismos vivientes.
IG: Y esa energía se obtiene de los alimentos...
PP: Necesitamos energía para poder funcionar y la misma la obtenemos de los alimentos, los combinamos con oxígeno y liberamos energía. Pero a la vez, para poder sostenerla en el tiempo, la comida debe ser tan deliciosa que nos permita estar contentos, satisfechos y sintiendo saciedad.
IG: ¿Qué alimentos están "prohibidos"? PP: En realidad ningún alimento está prohibido, sino que hay que evitar los que pueden producir efectos extremos como enfriar, desintegrar o expandir; estos serían el azúcar blanca, bebidas gaseosas azucaradas, cafés, lácteos, frutas tropicales. Y también los que generan efectos como tensar, calentar o cerrar, como las carnes rojas y grasas saturadas, quesos secos y salados, huevos, embutidos, horneados. Se aconseja evitarlos, o consumirlos muy de vez en cuando.
"Los alimentos no deben ser pensados como una dieta
sino como una fuente de confort", Perla Palacci
IG: ¿Y cuáles son los ideales? PP: Los alimentos aconsejados para todas las etapas de la vida son los de origen vegetal: cereales integrales, leguminosas y proteínas vegetales (tofu, tempeh, seitán), frutas y verduras variadas, semillas y frutos secos, algas, endulzantes naturales, condimentos salados como la sal marina, salsa de soja natural, miso, verduras fermentadas naturales y, si se desea, pescado blanco.