top of page

Así fue EVISAN 2025: una radiografía de los vinos de San Juan

Con la participación de 34 bodegas, la Evaluación de Vinos de San Juan consolidó su lugar como el evento técnico más relevante de la vitivinicultura provincial.


ree

La Evaluación de Vinos de San Juan (EVISAN) volvió a reunir a enólogos, productores, docentes y especialistas para analizar la calidad de la cosecha 2025 y poner en valor la diversidad de los valles de la provincia. Organizada por la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo, con apoyo del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, la 26ª edición reafirmó el vínculo entre ciencia, producción y territorio.


Desde su primera edición en 1997, EVISAN funciona como un espacio de investigación y transferencia de conocimiento que permite monitorear la evolución enológica de San Juan.

Bajo la modalidad de cata a ciegas, el panel de especialistas -integrado por docentes, egresados y estudiantes de Enología junto a enólogos de trayectoria- evaluó 92 muestras correspondientes a 34 bodegas de los seis valles vitivinícolas de la provincia.
  • Valle de Tulum: Pinot Gris

  • Valle de Ullum: Sauvignon Blanc

  • Valle del Pedernal: Syrah

  • Valle de Iglesia: Malbec

  • Valle de Zonda: Malbec

  • Valle de Calingasta: Malbec


Según el informe técnico de esta edición, los vinos sanjuaninos se distinguen por su color notable, la gran complejidad e intensidad aromática, un equilibrio armónico en boca y un carácter varietal definido. A la vez, cada valle imprime su propio sello: esta diversidad enriquece la identidad vitivinícola de San Juan y refuerza su proyección en el mapa del vino argentino.


“Este enfoque permite vincular investigación y producción, favoreciendo la mejora continua del sector y consolidando un espacio de transferencia tecnológica y responsabilidad social”, destacó Juan Carlos Hidalgo, Director de Desarrollo Vitivinícola de San Juan.


ree

Un recorrido por valles, catas y encuentros

Las actividades comenzaron entre mayo y junio con catas técnicas de nivelación del panel, asegurando la rigurosidad metodológica del análisis sensorial. Luego, el 28 de agosto, autoridades, docentes y creadores de contenido visitaron Barreal y Calingasta para recorrer fincas y bodegas de altura, en una jornada dedicada a reconocer en territorio el valor diferencial de esos vinos.


El 29 de agosto, en la Estación San Martín, se desarrolló el Seminario Técnico “San Juan y sus Valles”, donde se presentó el informe completo de EVISAN 2025 junto con conferencias y catas comparativas. En paralelo, la iniciativa EVISAN en Vinotecas llevó catas a ciegas abiertas al público, acercando la experiencia sensorial a consumidores y fortaleciendo el vínculo entre universidad y comunidad.


El cierre, el 30 de agosto, fue con EVISAN Vino & Gastronomía, una feria enogastronómica que reunió a más de 20 bodegas, propuestas gastronómicas locales, arte y música en el Salón Grazia.



Un modelo de articulación entre universidad y territorio

Con aval de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), EVISAN se consolida como referente técnico y académico a nivel nacional e internacional. Su modelo combina formación universitaria, investigación aplicada y vinculación productiva, involucrando a más de 500 participantes directos entre docentes, egresados, estudiantes, bodegas y público.


A lo largo de sus 26 ediciones, la iniciativa impulsada por la Universidad Católica de Cuyo se convirtió en un laboratorio a cielo abierto para comprender, desde la ciencia y la experiencia sensorial, cómo se expresan los distintos valles de San Juan en cada cosecha.


DSC01151 baja.jpg
Recetas
Aviso Ley Seca InfoGourmet NOTAS.jpg
bottom of page